
Roberto Nicolás Salazar Barrera (1941-2021)
Destacado periodista, reportero gráfico y documentalista. A lo largo de su vida, acompañó y fue actor importante en el desarrollo y crecimiento del periodismo gráfico, así como del reportaje de noticias en cine y video. Reportero, camarógrafo y jefe de noticias de los principales canales de la capital, su manejo de la técnica y sus conocimientos lo convirtieron en maestro y formador de las generaciones de reporteros gráficos, locutores de noticias y camarógrafos de la TV nacional.
Realiza sus estudios en el colegio La Salle de Quito, en donde tiene sus primeras incursiones en la fotografía realizando fotos carnet y varios registros para sus compañeros y Hermanos Lasallanos. De la mano de su padre, Francisco Javier Salazar Cortez, en 1957 arma su primer laboratorio fotográfico debajo de las gradas de su casa ubicada en la calle Arenas y Vargas. Su gusto por la lectura le lleva a investigar sobre la fotografía y las fórmulas químicas que se utilizaban para el revelado, llegando a realizar sus propios químicos en su laboratorio.

Roberto Nicolás Salazar Barrera (1941-2021)
Destacado periodista, reportero gráfico y documentalista. A lo largo de su vida, acompañó y fue actor importante en el desarrollo y crecimiento del periodismo gráfico, así como del reportaje de noticias en cine y video. Reportero, camarógrafo y jefe de noticias de los principales canales de la capital, su manejo de la técnica y sus conocimientos lo convirtieron en maestro y formador de las generaciones de reporteros gráficos, locutores de noticias y camarógrafos de la TV nacional.
Realiza sus estudios en el colegio La Salle de Quito, en donde tiene sus primeras incursiones en la fotografía realizando fotos carnet y varios registros para sus compañeros y Hermanos Lasallanos. De la mano de su padre, Francisco Javier Salazar Cortez, en 1957 arma su primer laboratorio fotográfico debajo de las gradas de su casa ubicada en la calle Arenas y Vargas. Su gusto por la lectura le lleva a investigar sobre la fotografía y las fórmulas químicas que se utilizaban para el revelado, llegando a realizar sus propios químicos en su laboratorio.
Posteriormente, continúa sus estudios en la Universidad Católica de Quito cursando hasta segundo año de arquitectura; finalmente, se gradúa en la Universidad Central del Ecuador de Periodista entre los años 1972 y 1976, después se convierte en profesor de dicha facultad.
En 1963, se casa con Elsa Cifuentes con la cual tiene cinco hijos, dos de los cuales siguen sus pasos en el mundo de la fotografía y el vídeo. En 1964, empieza a trabajar en el Canal 6 TV de Quito, ubicado en la casa de la vieja Hacienda Piedrahita del Itchimbía. Tiene a su cargo el noticiero, coberturas y realización de comerciales; en julio de 1964, viaja a Miami a realizar la cobertura del concurso de Miss Universo, cobertura que se hacía en cine. En paralelo se desempeñó como periodista y reportero gráfico del Diario el Tiempo. En 1966, colabora como fotógrafo en CITRA Publicidad, incursionando en la publicidad junto con Pascal Michelet y Hugo Martínez, su amigo y el primer dibujante de la televisión ecuatoriana.

En 1975, el canal 6 es embargado por el IESS y ese mismo año pasa a colaborar en el canal 4 manejado por la HCJB (Hoy Cristo Jesús Bendice), ministerio multimedia evangélico. El canal es comprado por el señor Antonio Granda Centeno, quien le invita a Roberto a trabajar en el canal, donde permanece hasta 1978. En el Canal 4, arma el laboratorio para dar paso a la televisión a color conjuntamente con Roberto Clark.
En 1978, trabaja en Canal 8TV Quito en el departamento de noticias y realización de programas matutinos y de deportes. El mismo 1978 funda su propia empresa productora PROCINE donde se dedica a la fotografía publicitaria, a la ampliación de fotografía en blanco negro y color, llegando hacer murales fotográficos de 2mts x 6mts, comerciales en cine, revelado en cine en blanco y negro y color y edición en cine.

En el año 1993, invita a Edgar Cevallos de Cinearte a formar parte de su equipo de trabajo en el departamento de cine, donde arma una máquina de animación para acetato en cine 35 mm que importa de los Estados Unidos de los estudios Disney. Esta máquina era para el programa contra la desnutrición infantil con el personaje animado “Máximo”, años más tarde, Edgar Cevallos le contrata como director de fotografía del proyecto “Guayaquil en la historia”, pastillas de la historia de Guayaquil que se hicieron en animación. En 1993 también realizó las fotografías para las animaciones de la campaña de “Evaristo”. PROCINE funciona hasta 1999, año en que cierra por la crisis bancaria.

En el año 1993, invita a Edgar Cevallos de Cinearte a formar parte de su equipo de trabajo en el departamento de cine, donde arma una máquina de animación para acetato en cine 35 mm que importa de los Estados Unidos de los estudios Disney. Esta máquina era para el programa contra la desnutrición infantil con el personaje animado “Máximo”, años más tarde, Edgar Cevallos le contrata como director de fotografía del proyecto “Guayaquil en la historia”, pastillas de la historia de Guayaquil que se hicieron en animación. En 1993 también realizó las fotografías para las animaciones de la campaña de “Evaristo”. PROCINE funciona hasta 1999, año en que cierra por la crisis bancaria.
En el año 2005, fundó IKONO Producciones con su hijo Francisco y se dedica a hacer comerciales, documentales y photoshoot de productos con equipos de nueva generación.
El paso de la fotografía de celuloide a la digital no le impidió seguir trabajando a pesar de que siempre decía que nunca lograrán reemplazar al celuloide; entró en el mundo de las cámaras digitales, drones, osmos gopro, etc. Leía todos los catálogos que llegaban con los nuevos equipos para poder explicar el funcionamiento a sus alumnos, siempre fue un conocedor en todo lo que hacía. Contribuyó con la formación profesional de varios actores del medio audiovisual como Gustavo Corral, Ramiro Bustamante, Hugo Martínez, entre otros.

En 2020, luchó contra el COVID, y una caída le provocó una fractura del fémur. El 2021, se sometió a una operación de la cual salió consciente y horas más tarde entró en coma y murió el 2 de mayo de 2021.
