Archivo Salazar
Francisco Javier Salazar Barrera

Francisco Javier Salazar Barrera

Francisco Javier Salazar Barrera (1932-2018)

Ejecutivo y pionero del turismo en Ecuador, trabajó toda su vida en la industria y se especializó en turismo receptivo, fue el responsable de viajar, descubrir y diseñar lo que serán hasta el día de hoy las rutas turísticas de Ecuador. Durante su vida profesional fue un reconocido formador de guías de turismo y posteriormente como docente universitario.

Comenzó su actividad en el turismo en 1954, a sus 22 años de edad, organizando una gira terrestre por Sudamérica para estudiantes. Alternaba sus estudios universitarios de arquitectura en la Universidad Central del Ecuador, conduciendo turistas por todo el Ecuador como guía. Desarrolló esta labor por 10 años, adquiriendo un gran conocimiento del país, su geografía, su gente, sus costumbres e historia.

Carlota Jaramillo, José María Velasco Ibarra, Corina del Parral y desconocidos, Ca 1960. ©ArchivoSalazar

Desde 1958 dirigió cursos de capacitación para guías turísticos y se desempeñó como jefe de guías. En 1963, organizó el Primer Congreso Médico Internacional. En 1968, organizó y operó los programas de visitas de turistas que llegaban al país y participó en la investigación de los recursos y atractivos del archipiélago de Galápagos para establecer los itinerarios de los cruceros. Con entusiasmo y creatividad, impulsó proyectos como el Restaurante La Ronda.

En 1965 se vinculó con la empresa Metropolitan Touring, una de las principales empresas de turismo del país, donde impartió cursos anuales de capacitación a guías de turismo en Galápagos y la Amazonía; y en 1972, fue promovido a Director del Departamento de Congresos Internacionales de Metropolitan Touring.

Entre 1967 y 1971, formó parte del Comité Patrocinador de las Fiestas de Quito, quienes iniciaron las hoy tradicionales fiestas de Quito. En 1974, participó en la investigación de los recursos de la Amazonía para establecer los programas del Flotel Orellana. En 1975, el gobierno nacional lo nombró Director Nacional de Turismo (DITURIS).

Desde 1982, organizó y supervisó los programas exclusivos del ferrocarril. Desde 1992 hasta 1998, formó parte del Comité Asesor de Turismo del Ilustre Municipio de Quito. Desde 1993 se desempeñó como profesor de “Folklor ecuatoriano” y “Teoría y técnica del turismo” en la Universidad de San Francisco de Quito. Entre 1997 y 1999, fue director de capacitación de la Cámara Provincial de Turismo (CAPTUR). Desde 1999 ejerció como docente de turismo en la Universidad Santo Tomás. Vinculado a Metropolitan Touring, en 1997 se acogió a la jubilación tras su larga trayectoria en el campo del turismo en Ecuador.

Autoferro de Metropolitan Touring saliendo de estación del tren de Alausí, 1980. ©ArchivoSalazar

A lo largo de toda su vida profesional, recibió varios reconocimientos: el “Botón de Oro” de Metropolitan Touring, en 1983; la “Placa de Honor” de la VIII Convención Nacional de Turismo, en febrero de 1994; la “Medalla de Oro y Diploma” del Ilustre Municipio de Quito, en marzo de 1995; “Acuerdo Académico y Reconocimiento” de la Universidad Internacional del Ecuador, en enero de 1999; finalmente, por su actividad turística durante 47 años, recibe la Licencia de Guía de Turismo Nacional, otorgada por el Ministerio de Turismo.
Asistió a convenciones, seminarios y ferias internacionales de turismo en México (1964), Santiago de Chile (1966), Berlín (1966), Miami (1966, 1968, 1969, 1970 y 1971), Bogotá (1966), Montevideo (1967), Buenos Aires (1967), Río de Janeiro (1967), Puerto Rico (1968 y 1976), Asunción (1967), Paraguay (1968), Sao Paulo (1968), Brasilia (1968), Londres (1970), Medellín (1971), Madrid (1971), Tahití (1973), Tokio (1973), Lima (1975), Cali (1974), Caracas (1980) y El Salvador (1982).

Francisco Javier Salazar Barrera murió en Quito el 17 de septiembre de 2018.

FSB-MKT-FEP-0002.1
Folleto promocional de Feprotur (Fundación Ecuatoriana de Promoción Turística), 1990. ©ArchivoSalazar
FSB-MKT-MET-0030.1
Folleto promocional de Flotel Francisco de Orellana, 1980. ©ArchivoSalazar