Archivo Salazar

Archivo Salazar

Inicio

FONDOS

HISTÓRICOS

El acervo del Fondo Salazar fue producido, heredado y acumulado por distintos miembros de las familias de los creadores desde 1879. Su legado documental permite visualizar la vida familiar, cotidiana y el desarrollo socioeconómico del Ecuador a través del siglo XX. 

El archivo Salazar construye la memoria colectiva y la identidad, permitiendo una comprensión más amplia de la historia y la sociedad ecuatoriana. 

Visita nuestro catálogo en línea con descripción archivística en AtoM

SUBFONDOS

El archivo cobija cuatro fondos históricos que reflejan aspectos clave del desarrollo socioeconómico del país. 

Francisco Salazar Cortez. EE.UU, 1926. ©ArchivoSalazar

Francisco Javier Salazar Cortez

(Píllaro, 1900 - Quito, 1988)

El abuelo de la familia. El hogar y la lucha sindical se entrelazan en una misma historia. Sus imágenes capturan la calidez de su familia en celebraciones y viajes, mientras que, como líder sindical, documenta con cercanía y orgullo la fuerza de los choferes en sus encuentros nacionales. Un archivo que no solo preserva el pasado, sino que da voz a quienes lo construyeron. El fondo está compuesto por negativos en plata sobre gelatina, y documentos personales y profesionales impresos en papel.

Francisco Salazar Cortez. EE.UU, 1926. ©ArchivoSalazar

Francisco Javier Salazar Cortez

(Píllaro, 1900 - Quito, 1988)

El abuelo de la familia. El hogar y la lucha sindical se entrelazan en una misma historia. Sus imágenes capturan la calidez de su familia en celebraciones y viajes, mientras que, como líder sindical, documenta con cercanía y orgullo la fuerza de los choferes en sus encuentros nacionales. Un archivo que no solo preserva el pasado, sino que da voz a quienes lo construyeron. El fondo está compuesto por negativos en plata sobre gelatina, y documentos personales y profesionales impresos en papel.

Roberto Salazar Barrera, ca 1965. ©ArchivoSalazar

Roberto Salazar Barrera

(Quito, 1941-2021)

Fotografías analógicas en película y material fílmico audiovisual. Roberto Salazar periodista, reportero gráfico y documentalista.  Reportero, camarógrafo y jefe de noticias de los principales canales de la capital, su manejo de la técnica y sus conocimientos lo convirtieron en maestro y formador de las generaciones de reporteros gráficos, locutores de noticias y camarógrafos de la TV nacional.

Las imágenes y el material fílmico de Roberto Salazar Barrera narran la transformación de la comunicación en Ecuador del siglo XX con la precisión de un maestro y la mirada de un testigo privilegiado. Su archivo no solo resguarda la memoria de la televisión ecuatoriana, sino que revive los momentos que construyeron nuestra historia informativa, inmortalizando cada escena con el pulso de un cronista visual.

Roberto Salazar Barrera, ca 1965. ©ArchivoSalazar

Roberto Salazar Barrera

(Quito, 1941-2021)

Fotografías analógicas en película y material fílmico audiovisual. Roberto Salazar periodista, reportero gráfico y documentalista.  Reportero, camarógrafo y jefe de noticias de los principales canales de la capital, su manejo de la técnica y sus conocimientos lo convirtieron en maestro y formador de las generaciones de reporteros gráficos, locutores de noticias y camarógrafos de la TV nacional.

Las imágenes y el material fílmico de Roberto Salazar Barrera narran la transformación de la comunicación en Ecuador del siglo XX con la precisión de un maestro y la mirada de un testigo privilegiado. Su archivo no solo resguarda la memoria de la televisión ecuatoriana, sino que revive los momentos que construyeron nuestra historia informativa, inmortalizando cada escena con el pulso de un cronista visual.

Francisco Javier Salazar Barrera con indígena en comunidad Tsáchila,1959.©ArchivoSalazar

Francisco Javier Salazar Barrera

(Quito 1932 – 2018)

Con su cámara en mano, fue el responsable de viajar, descubrir y diseñar lo que serán hasta el día de hoy las rutas turísticas de Ecuador. Este subfondo contiene información relativa al surgimiento de la industria turística en Ecuador, desde la década de 1930 hasta la década de 2000. Está conformado por fotografías impresas en papel a través de proceso fotoquímico: fotografías blanco y negro en plata sobre gelatina, fotografías color, así como también de folletos promosionales y publicaciones de marketing de turismo y mapas del Ecuador y el mundo.

Francisco Javier Salazar Barrera con indígena en comunidad Tsáchila,1959.©ArchivoSalazar

Francisco Javier Salazar Barrera

(Quito 1932 – 2018)

Con su cámara en mano, fue el responsable de viajar, descubrir y diseñar lo que serán hasta el día de hoy las rutas turísticas de Ecuador. Este subfondo contiene información relativa al surgimiento de la industria turística en Ecuador, desde la década de 1930 hasta la década de 2000. Está conformado por fotografías impresas en papel a través de proceso fotoquímico: fotografías blanco y negro en plata sobre gelatina, fotografías color, así como también de folletos promosionales y publicaciones de marketing de turismo y mapas del Ecuador y el mundo.

José María Sarasti,1888. ©ArchivoSalazar

Familia León Sarasti

(1879-1976)

“… quien ha fatigado muchos lustros de la historia ecuatoriana con la injerencia larga y variada en la vida política, militar, y social de esta nación…”  (El Comercio 1926)

Un viejo soldado de la independencia fue pues, la historia viviente de esta de la turbulenta nación, desde teniente político hasta general de la Nación, Ministro de Guerra y candidato a la presidencia (El Comercio 1926)

El subfondo León Sarasti contiene 159 documentos y fotografías y es resultado de la acumulación de fotografías y documentos de tres generaciones.

José María Sarasti,1888. ©ArchivoSalazar

Familia León Sarasti

(1879-1976)

“… quien ha fatigado muchos lustros de la historia ecuatoriana con la injerencia larga y variada en la vida política, militar, y social de esta nación…”  (El Comercio 1926)

Un viejo soldado de la independencia fue pues, la historia viviente de esta de la turbulenta nación, desde teniente político hasta general de la Nación, Ministro de Guerra y candidato a la presidencia (El Comercio 1926)

El subfondo León Sarasti contiene 159 documentos y fotografías y es resultado de la acumulación de fotografías y documentos de tres generaciones.

FOTÓGRAFOS Y PRODUCTORES DE HOY QUE HACEN ESTE ARCHIVO

CREADORES

CONTEMPORÁNEOS

  • Paco Salazar Fotógrafo activo desde 1990.
  • Armando Salazar Fotógrafo y cineasta documental ecuatoriano. 
  • Pancho Salazar Producción audiovisual.
  • Pepe Salazar  Fotógrafo y videasta.
  • Jota Salazar Cineasta postproducción de video y efectos visuales.

PROYECTOS

ASOCIADOS

logo-AtoM
Catálogo